domingo, 26 de abril de 2009

Porxxgrafía

A pesar de tener el filtro más estricto en Google, cada vez que me pongo a buscar imágenes para poner en mi blog me aparecen fotos de gente medio acalorada que anda, cual aborigen prehistórico, mostrándole sus presas a medio mundo. La porxxgrafía se mete en todo, no hay modo de evitarla, y alguna gente lo toma como si fuese lo más normal del mundo.

Lo curioso es que como esta sociedad busca presentar como aséptico hasta lo más cochino, le dan a estas cosas el nombre de “para adultos” (lo último en eufemismos). Te creo el que llamen al Panadol “para adultos”, o a los pañales “para adultos”, como para distinguir que hay unos para niños y otros para guailones grandes. Acá, en cambio, la frase debiera ser, como en el caso de los cigarros y otras viandas que hacen mal: “sólo para adultos”, y si se quiere ser más preciso, sólo “para adultos que buscan degenerarse”.

Llama la atención cuando alguna gente dice, “pero si es algo natural”... ¡¿se habrán puesto a pensar en las cosas que muestran?! ¡De naturales ni jota! Por lo demás, el proceso digestivo es mucho más natural, y a nadie en su sano juicio se le ocurre andar exhibiéndolo, o comprando revistas donde lo muestren.

Es cierto que las relaciones sexuales sí son naturales y buenas, pero la porxxografía es harina de otro costal. Hay un buen ejemplo de C.S. Lewis: ¿Se imaginan una persona encerrándose en su pieza para ponerse a mirar lascivamente un plato de comida? ¿o contratar por cable canales “premium” donde mostraran cómo de a poco se va descubriendo un gran bistec a lo pobre o un pernil? Una persona que lo hiciera sería un freak, pero que es similar a los que ven cosas por no ser casto: Es un desorden en una de sus facultades naturales.

Y lo peor de todo es que ahora es omnipresente, no hay modo de evitarla. Incluso la gente que se esfuerza por evadirla, se la topa en internet, en los quioscos, en el diario, etc. Además, es progresiva: partió con El Pingüino, y ahora está con videos a todo color. Y quizá lo peor, es indiscriminada, ya que por mucho que algunos digan que se circunscribe a mayores, todos los preadolescentes tienen acceso a ella... después no nos extrañemos con eso de que haya niños que son padres a los 12 años.

sábado, 18 de abril de 2009

Frei neoliberal (o "los activos de Frei")

No me malentiendan. Encuentro bacán que la gente tenga plata. Ojalá todos la tuviéramos... pero no nos creamos del pueblo si tenemos una cantidad de plata que casi nadie en el país tiene, y mucho menos andemos criticando a otros por su riqueza.

En tiempos de ocio me dediqué a revisar la declaración de patrimonio de Eduardo Frei Ruiz-Tagle que hizo el año 2006 en el Congreso (
http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/frei-eduardo.pdf).

En ella aparecen los activos de Eduardo Frei. Él candidato de la dinastía Frei dice ser dueño del 50% de la sociedad Inversiones Saturno S.A., la que (además de depósitos a plazo señalados en la página 3, cuyo valor no se indica) es dueña de los siguientes inmuebles, cuyos avalúos saqué de la página web del SII:

Casa en Las Condes: $81.500.000.
Casa en Providencia: $108.224.000.
Dos parcelas en Santo Domingo: $1.240.000.
Dos sitios en Lo Barnechea: $379.000.000.
Terreno en Villarrica: $8.593.000.
Departamento en Lo Barnechea: $68.046.000.
Oficina en Providencia. $175.912.000.

Esto es, aproximadamente $ 722.500.000.

Nótense las siguientes cosas:
1. Recurre a la típica creación de sociedades para no tener los bienes directamente, y de ese modo eludir pago de impuestos (práctica legal, pero que es criticada constantemente por su sector).
2. Los valores de los avalúos fiscales generalmente son inferiores al valor comercial.
3. Está casado con separación de bienes, lo que significa que probablemente el otro 50% de la sociedad es de la Martita... quien probablemente tiene más bienes a su nombre, aprovechando que a ella no le toca hacer declaración de patrimonio.
4. No se cuentan en esta declaración los depósitos a plazo, que generalmente tienen montos muy elevados entre estas personas, quienes prefieren tener activos líquidos antes que inmobiliarios... así que no me extrañaría que su valor fuese superior al de los bienes raíces.

En otras palabras, Mr. Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle es un millonario igual que Piñera, pero con dos diferencias:
1. Piñera ha sido más exitoso, y
2. Piñera no heredó la plata de su padre ex Presidente.

domingo, 12 de abril de 2009

Un año más...

En primer lugar les deseo una feliz Pascua a todos. En segundo lugar les cuento que hoy este blog cumple dos años. Por eso, recordando el posteo que le dio origen, les propongo el ya conocido diccionario de sinónimos marketeros de palabras que la izquierda ha estigmatizado, o que representan ideas de derecha, pero que no suenan suficientemente atractivas.

Le agradezco mucho a todos los que en posteos anteriores han colaborado con algunas palabras que han sido incluidas en este diccionario.

También muestro algunas alternativas, pero espero de Uds. que propongan muchas más que no se me ocurrieron (por ejemplo, acreditación, empresa estatal, abstinencia, paternalismo, etc.), y que me comenten si no les gusta el nuevo diseño del blog, o si se demora mucho en cargarse la página.

SINÓNIMOS MARKETEROS

1. Aborto: Muerte del no nacido.
2. Antisocial: Delincuente, malhechor, criminal.
3. Concertación: Izquierda.
4. Concesión: Dar participación ciudadana.
5. Conservador: Moderado.
6. Contrario al lucro: Lucrofóbico.
7. Cuerpos intermedios: Sociedad civil o comunidades.
8. Derecho de propiedad: Derecho a lo propio.
9. Derechista: Autonomista (*).
10. Derecho natural: Derechos humanos naturales.
11. Derechos reproductivos: Intereses reproductivos.
12. Desorden fiscal: Corrupción, saqueo del Estado.
13. Discrecionalidad: Corruptibilidad.
14. Discriminación no arbitraria: Diferenciación legítima.
15. Empleador / Empresa: Fuente de trabajo.
16. Estado Subsidiario: Estado promotor.
17. Eutanasia: Asesinato consentido.
18. Gay: Persona con homosexualidad.
19. Género: Sexo.
20. Impuestos: Exacciones estatales.
21. Inconstitucional: Contrario a los valores nacionales.
22. Izquierdista: Absolutista.
23. Libre mercado: Democracia económica.
24. Ley de la oferta y la demanda: Precio fijado por las personas.
25. Libertad de enseñanza: Elección del sistema de aprendizaje.
26. Mercado: Necesidades / las personas (depende del uso).
27. Moral y buenas costumbres: Ecología moral.
28. Paridad de género: Discriminación positiva por sexo.
29. Particulares: Personas.
30. Planificación: Centralización.
31. Privatizar: Dar participación ciudadana, capitalizar.
32. Progresismo: Izquierda.
33. Progresista: Regresista.
34. Reducción de impuestos: Racionalización de impuestos.
35. Regulación: Burocratización.
36. Sistema binominal: Sistema electoral moderador.
37. Socialista: Gramsciano.
38. Tradición: Conciencia histórica.

PALABRAS COLOQUIALES PROPUESTAS

1. Estatuto docente: Estatuto indecente.
2. Cristina (de Kirchner): Cretina.
3. Día del joven combatiente: día del extremista de izquierda.
4. Feminista (en el mal sentido): Feminazi.
5. Huelga de hambre: Rabieta de hambre.
6. Militares presos: Presos políticos.
7. Revisión técnica: Recaudación técnica.
8. Secuestro permanente: Infamia permanente.
9. Transantiago: Transconcertación (toda otra palabra se fija sólo en una característica de ese gran desastre)
10. Universidad Arcis: Universidad Marxis.

Espero su colaboración.

domingo, 5 de abril de 2009

IdD: Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato

Cada navidad era lo mismo: yo necesitaba poleras y me llegaban chalecos, necesitaba calzoncillos y me llegaban calcetines, y cuando me llegaba el polerón que necesitaba... era alternativo, siendo que yo usaba ropa clásica: cero coordinación con el Viejo Pascuero.

¿Qué hice frente a esto? Empecé a pedir las boletas para cambiar la ropa (sé que es algo ordinario, pero por mucho que mis papás trataron de hacerme una persona educada no siempre les resultó). ¿Cuál fue la respuesta de mi mamá? Empezó a darme un cupo de plata, y era yo el que tenía que comprar mis propios regalos.

Con los años supe que este procedimiento de darles plata a las personas necesitadas, en vez de financiarles cosas que muchas veces ellos no quieren se llama “subsidio a la demanda”. Por ejemplo: si el Gobierno subsidia a la locomoción colectiva, está haciendo “subsidio a la oferta” (financia la oferta de buses), en cambio, si le pasa directamente a los pobres un subsidio que los ayude a comprar lo que ellos mismos decidan comprar, está haciendo “subsidio a la demanda” (estos conceptos deben haber sido creados por un derechista: técnicamente correctas, pero difíciles de entender sin explicación previa).

Si lo piensan es muy lógico. A continuación les doy un ejemplo.

Si alguno de ustedes toma la micro en Vitacura fuera de las horas pic, verá un importante número de rubiecillos (muchos más que en otras comunas). Uno de ellos es el hijo de Ricky Ricón, quien, si hubiera un “subsidio a la oferta”, se vería financiado por los impuestos que la señora Juanita paga al comprar el pan. No es nada de lógico. Tampoco sería inteligente tratar de discriminar al momento de proveer el servicio, porque no es fácil determinar mientras la persona paga el pasaje, si tiene o no medios suficientes. Por lo demás, si se subsidia la oferta de las micros, los pasajes serían más baratos, y las personas de mayores recursos abusarán del servicio (irán en micro a comprar el pan en la esquina), porque no refleja su verdadero valor.

El mismo razonamiento puede usarse con servicios más elevados, como la salud y la educación: ¿por qué hacérsela más barata a Ricky Ricón? En vez de eso, busquemos a la gente pobre, y ayudémosla a través de créditos, subsidios o bonos, dependiendo del tipo de servicio que la persona quiera, y que ellos vean cómo los usan, ya que ellos son los que mejor saben dónde les aprieta el zapato.

domingo, 29 de marzo de 2009

IdeD: A cada uno le llega su hora

Aproximación de un derechista ante la muerte:
Agonizante: ¿Quién es esa que viene ahí? ¡Chuta! ¡Y trae una guadaña!
L’apelà: (léase con voz lúgubre) ¡Vengo a buscarte cabrito!
Agonizante: Vámonos con calma, que yo tengo derecho a la vida.
L’apelà: Otro más que me viene con la misma cabeza de pescáo. Y si un ladrón que quiere matarte te viniera con esa ¿no te defenderías?
Agonizante: Eso sería distinto, ya que esa persona no sería inocente. También tengo derecho a defenderme, aunque eso fuese a través de su muerte. Algo similar pasa con la pena de muerte y un derecho a la autodefensa de la sociedad.
L’apelà: Lo de la autodefensa social no me la trago mucho, ya que ahora existen las cárceles, por lo que la sociedad se puede defender de otro modo.
Agonizante: Sí, pero no es sólo una defensa contra el que ya cometió el crimen, sino que también para evitar que haya futuros criminales, quienes al ver la pena de muerte no delinquirán. Es una especie de defensa preventiva. Pero en todo caso, yo en particular no creo que la pena de muerte sea algo adecuado para las sociedades modernas, te lo planteaba sólo como razonamiento.
L’apelà: Mmmhhh, “esa persona sería inocente”… ¿y qué me dices de los niños abortados?
Agonizante: Yo siempre fui pro vida, como gran parte de los de derecha, así que ese no es argumento contra mi teoría.
L’apelà: Por lo que he podido entender, tu teoría no es que haya un derecho a la vida, sino que crees que hay un principio que dice: "no es posible matar al inocente".
Agonizante: (con voz de preocupación)… eeeeh, bueno, sí, pero eso se formula generalmente como “derecho a la vida”.
L’apelà: Bueno, vaya a exigirle ese derecho a mi Jefe.
NOTA: No sabía si convenía plantear esto como un posteo ordinario o como una idea de derecha. Se agradecen los comentarios que respondan esa inquietud.

lunes, 23 de marzo de 2009

Aborto + Eutanasia = Infanticidio

Parece que de a poco se alejan los buenos días en que se calificaba de monstruosidad lo que hacían los espartanos con los niños enfermos... lean esto:

"Supongamos que el bebé nace con una condición por la que se decide no tratarlo por su propia calidad de vida [entiéndase dejárlo morir]. El infante podría aún sobrevivir por un largo tiempo. ¿por qué no sería mejor darle un anestésico final [terminating anaesthetic... nótese el eufemismo]? Seguramente sonará duro, pero ¿no es más gentil que permitir un lento deterioro hasta que llegue la muerte? Es incluso más coherente que permitir abortos en etapas finales, ya que una eutanacia post-parto le daría menos sufrimiento al bebé que un aborto en etapa final y sería posible evaluar en forma más adecuada la verdadera condición defectuosa del bebé y determinar sus posibilidad de una futura calidad de vida, y en algunos casos salvando su vida finalmente."
(Nuno Ferreira en Revisiting Euthanasia: A Comparative Analysis of a Right to Die in Dignity)

jueves, 19 de marzo de 2009

Safe non-sex

Acá en las Europas muchos se han escandalizado por la preocupación mostrada por el Papa sobre la sensación de seguridad que los condones dan a las personas sexualmente activas. ¿Por qué les complica tanto? Los que no toman en consideración sus palabras seguirán usando condones, y los que sí, se abstendrán de tener relaciones prematrimoniales. Todos seguirán estando igual o más seguros frente al sida.

domingo, 15 de marzo de 2009

IdeD: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le acoge

En la elección de doña Michelle una persona de buena situación, ya cansada de hacer campaña sin obtener los frutos buscados me dijo: “uno hace campaña por los pobres, ya que con cualquier gobierno que salga uno va a seguir estando bien”. Y fue cierto. Incluso el Transantiago la benefició (su auto tenía más espacio en las calles).

Los ricos son los que menos sufren con los cambios de gobierno. Si sale uno de izquierda, ya sabrán hacerse amigos del monarca, si sale un gobierno comunista... sencillamente se van del país, como hicieron muchos en el gobierno de Allende.

No es que hoy haya amanecido resentido, pero estoy mirando las cosas en forma práctica: los millonarios tienen más herramientas para escapar de los malos gobiernos. Lo mismo pasa con el capital. ¿Y le conviene a un país que el capital escape de él? NO, ya que éste permite desarrollar el país, crear fuentes de trabajo, permitir la existencia de las bellas artes, y suma y sigue.

Muchas veces la gente de izquierda cree que quitándole a los ricos puede conseguir lo mismo que ellos dan con sus presencia y relaciones comerciales, pero eso es contrario al sentido común. Es como una conocida que era amiga de un empleado de Nestlé, a quien siempre le llegaban Sahne Nuss de parte de su amigo: Si ella hubiese tratado de quitarle los chocolates, sólo habría logrado enemistarse con él... y adiós a los chocolates.

No sé si el arrimarse a un buen árbol esperando recibir una buena sombra se puede considerar una idea de derecha, o si es sólo un razonamiento práctico que usan en sus políticas públicas. Lo cierto es que tratan a la plata como una mosca que va donde le conviene, por lo que le ofrecen más miel que hiel. La izquierda, mientras sus parlamentarios más criticones viven como reyes, responde que con eso se quiere beneficiar a los ricos, pero la verdad es que quieren beneficiar al país, lo que se nota porque son políticas que se refieren al país como un todo (como liberar de impuestos las platas reinvertidas en una sociedad, reducir variados impuestos que afectan la inversión, etc.), y no políticas de favores personales, como muchas de izquierda que requieren de autorizaciones estatales para funcionar, o que dan discrecionalidad en las concesiones de patentes, que sólo hacen que los empleados de turno tengan una herramienta para “hacerse amigo” del rico que se beneficia con la requerida autorización.

domingo, 8 de marzo de 2009

IdeD: Por las ramas se llega al tronco

Aunque no soy del tipo "outdoor" fui scout en el colegio, y en uno de los campamentos a los que fui tuve que ir a lavar unas ollas o tachos usados, pero como no había Quix le pregunté al "guía" qué debía usar para hacer el trabajo bien. Su respuesta fue increíble… que lavara con barro. Imagínense mi cara: ¿cómo iba a lavar algo ensuciándolo? ¡era totalmente contradictorio!... pero era verdad quitaba la grasa como cualquier producto de comercial de televisión.

Después de eso, me he dado cuenta de que son muchos los fines que se consiguen a través de medios aparentemente contradictorios, por ejemplo: para no estar detenido en una congestión vehicular a veces es necesario tener semáforos que nos detengan.

También existen estas contradicciones en un orden más fundamental, por ejemplo, los filósofos clásicos decían que para encontrar la felicidad, no hay que buscarla directamente, y está también la tan conocida frase de "los últimos serán los primeros".

En este mismo sentido, la derecha dice que muchos problemas se solucionan no directamente, sino que a través de una vía indirecta, como es el desarrollo económico. Nuestros "sabios" gobernantes, en cambio, prefieren tomar vías directas, que muchas veces no son la solución. Por ejemplo, han querido mejorar el nivel de vida de los pobres elevando el salario mínimo, olvidándose de que los más pobres no son quienes tienen
trabajos con poco sueldo, sino que aquellos que no lo tienen, a quienes les conviene ser contratados por un sueldo inferior, pero que nunca van a encontrar, por ser ilegal la creación de fuentes de trabajo en negocios poco rentables (...señora Juanita, no se le vaya a ocurrir contratar a alguien para que le atienda su kiosco).

¿Por qué no subir entonces el sueldo mínimo a $1.000.000? ¿será porque muchas veces no funciona tratar de arreglar las cosas con una varita mágica? ¿será porque para llegar al tronco no conviene hacerlo directamente, sino que yéndose por las ramas? Ojalá nuestros planificadores tuvieran una clase como la que me hicieron a mí sobre el barro, para que se den cuenta de que muchas veces la mejor solución pasa por una aparente contradicción.


Nota: En Chile son moros y cristianos los que han votado a favor de elevar el sueldo mínimo, pero eso no quita que el mejorar la vida de las personas a través del crecimiento económico y no de la distribución sea una idea sostenida principalmente por think tanks de derecha.

domingo, 1 de marzo de 2009

Propaganda

Parte de un mural del antiguo Berlín Oriental. En el cartel azul que se ve a la izquierda dice "Socialismus". No se alcanzan a ver los inocentes niños cantando a la derecha vestidos de blanco y azul...
No es algo nuevo el que la izquierda sea una maestra para el uso de las imágenes y las comunicaciones.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Miércoles de Cenizas

Soneto a Cristo Crucificado (anónimo atribuido a Sta. Teresa)

No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.

domingo, 22 de febrero de 2009

Brujos y brujas

“No creo en brujos... pero de que los hay, los hay” reza el dicho campechano que escuché cuando chico. Habría entendido si esa persona me decía que creía en ellos o que no creía, pero no esta cosa tipo Carlos Caszeli con su “uno no tiene por qué estar de acuerdo con lo que piensa”. Ahora, después de varios años me encuentro con algo parecido en boca de las feministas, que dicen que las mujeres son exactamente iguales que los hombres, pero que se contradicen a la vez.

Fuera de toda duda está el que las mujeres tienen la misma dignidad que los hombres, que se les deben dar las mismas posibilidades, pero algunas feministas (tipo las que usan el manual de usos y palabras de género del Sernam) dicen que somos totalmente iguales, y que toda diferencia es algo sólo cultural... muy bien, entiendo el planteamiento, igual como entendería a alguien que creyera en los brujos, pero esos feministas ¿siguen la lógica de ese discurso?

El primer problema son las cosas que hacen de “discriminación positiva” (léase la frase de la convocatoria a la beca Chile: “9.2.5. En caso que dos o más postulantes obtengan un mismo puntaje en la evaluación, se privilegiará la selección de postulantes mujeres.”, o la buscada paridad en el gabinete). Aunque eso demuestra que nos nos consideran iguales, al menos sigue una cierta lógica cuando ponen la excusa de que necesitan condiciones favorables para ingresar a los mismos puestos que nosotros (ciertamente no comparto esta lógica, porque implícitamente trata a las mujeres como personas con menos capacidades).

El peor problema es cuando, ya estando adentro de una institución, no alegan cuando se les da un trato más favorable por su condición de mujeres. Esta pregunta me la hago porque hace un tiempo supe que las mujeres que entraban en la Escuela Naval no sólo tenían una dieta distinta de la de los hombres (cuestión razonable), sino que ¡estaban exentas de la obligación de ducharse con agua fría!

jueves, 12 de febrero de 2009

La libertad de Rousseau

"A fin pues de que el pacto social no sea un fórmula inútil, encierra tácitamente la obligación — obligación que por sí sola puede dar fuerza a los demás compromisos — de que al que rehuse obedecer a la voluntad general, se le obligará a ello por todo el cuerpo. Lo cual no significa sino que se le obligará a ser libre"

Libro I Cap. VII

domingo, 8 de febrero de 2009

IdeD: Quien lo hereda no lo hurta

En los países bálticos está de moda que las mujeres usen uñas postizas pintadas con dibujos, a veces incluso con paisajes. Los hombres, por su parte, usan carteras. En Chile también hay modas particulares, como el que algunos hombres usen aros que imitan ser un brillante.

Probablemente si a quienes siguen estas modas les hubiésemos preguntado cuando eran niños si usarían algo así nos habrían dicho que no. Quizá dentro de 10 años se reirán de las rarezas que usaban en estos años.
Las modas van y vienen, son todo lo contrario a la tradición, la que llega de herencia a las generaciones que las disfrutan. Es por ello por lo que alguien que decía que ellas expresan una verdadera democracia, donde no sólo votan quienes viven actualmente en una determinada nación, sino que también las generaciones anteriores.

Es cierto que algunas tradiciones pueden no tener razón de ser, como aquella que escuché en una conferencia: Había una mujer que al hacer un strudel siempre preparaba un cuarto de masa más del que necesitaba, y con lo que sobraba hacía cualquier otra cosa. Al preguntarle su marido por qué hacía eso en vez de hacer un strudel más grande, respondió que así se lo había enseñado su madre, quien al ser interrogada por su yerno sobre el por qué, respondió que era porque en su horno no cabía el strudel del tamaño de la receta... que cabía sin ningún problema en el horno de la hija.

También hay algunas tradiciones que pueden ser remozadas, como algunos que dicen que las corridas de toros podrían ser menos sangrientas, pero como las tradiciones no son algo que le pertenezca a una generación determinada la abolición completa debe ser acordada por amplias mayorías.
Al ser las tradiciones un patrimonio que las generaciones actuales reciben, es algo que ellas administran, no que les pertenezca. Por eso la derecha busca mantenerlas, y si se dice que una no es adecuada, le pone el peso de probar su inconveniencia a quienes quieren abolirla.