martes, 15 de septiembre de 2009

Boeninger

En vez de tanto homenaje hueco a Boeninger (QEPD), debiera hacérsele más caso en lo su afirmación: "¡Soy totalmente contrario a sustituir la actual Constitución por una nueva!" (aparecida el Domingo en El Mercurio, justo antes de su muerte).

¡Ojo Frei, que esa frase de Boeninger estaba dirigida a tí!... no vaya a ser que el ex ministro venga a tirarte de los pies.

sábado, 12 de septiembre de 2009

IdD: Quien te quiere te aporrea

Hace varios años mucha gente que sorprendía de la estúpida frase de Aylwin: “el Mercado es cruel”. Yo no la encontré tan terrible. Es cierto que el Mercado no puede tener sentimientos de crueldad ni de bondad, porque es sencillamente la suma de las decisiones de todas las personas, no un ente que sienta. Sin embargo, muchas veces las personas que integramos el mercado somos crueles, y muchísimas más somos pocos caritativos. Por ejemplo, en el antiguo mercado de las fiestas de 15, en el que las niñas estaban sentadas en una fila de asientos y los niños estaban parados eligiendo a cuál sacar a bailar, la joven de bonita letra no era la primera que sacaban a bailar, sino que muy probablemente de las últimas. La mayoría de los chiquillos no estaba interesado en hacer que la feíta se sintiera bien. La caridad no es algo que caracterice al promedio. Lo mismo pasa en las decisiones al momento de comprar. Si tenemos en un mismo estante un traje de lana de Bellavista Tomé, y otro extranjero más barato de igual calidad, generalmente la gente no dirá: “quiero gastar más plata para ayudar a la industria nacional”. Así el resultado será la quiebra de esa empresa, pero no por la falta de caridad del mercado, sino que de las personas que lo integran.

El actuar de quienes integramos el mercado, quienes buscamos nuestro interés personal, hace que éste propine a algunos el golpe de la dura realidad. Sin embargo, estos aporreos del mercado no son en vano. Después de la tormenta viene el Sol. Así, por ejemplo, el gobierno de Pinochet fue quizá el que vio más quiebras de empresas y suicidios de empresarios, producto de la poca competitividad de empresas que no resistieron la apertura comercial del país. Sin embargo, gracias a esas quiebras los recursos que estaban siendo utilizados en forma ineficiente en esas empresas fueron reasignados en otras industrias más eficientes, y logramos que en los 90 creciera la clase media y se nos llamara el Jaguar de Latinoamérica (título que se depreció con el paso del tiempo… o de la izquierda).

El mercado no es un guante de seda, pero quizá eso no es lo que necesitamos. Del mismo modo en que un niño que no recibe ninguna palmada terminará probablemente siendo un merengue abúlico, ingrato y maleducado, los países requieren de ciertos aporreos del mercado. Las fiestas de 15 son útiles para que las gorditas aprendan a ser simpáticas, y las desaliñadas a arreglarse un poco más.

domingo, 6 de septiembre de 2009

+ Bestiario

Recientemente se actualizó el blog "Bestiario Legislativo". En él encontrarán un especial sobre algunos brutales proyectos de ley de MEO. ¡Flor de parlamentario!

jueves, 3 de septiembre de 2009

Inscripción electoral sin cadenas

Al ver la encuesta CEP se aprecia en segunda vuelta Piñera le gana a Frei contando las preferencias de las personas inscritas y las no inscritas sumadas. En cambio, contando sólo a los inscritos quedan empatados.

Por eso me acordé de que mucha gente no se inscribe para no quedar amarrada. El problema es que ellos no saben que gracias a la reforma constitucional de la ley número 20.3337, la gente ya no se amarrará de por vida a votar. Esta reforma tendrá el efecto que después de que se dicte la normativa correspondiente todos quedarán INSCRITOS AUTOMÁTICAMENTE, pero será VOLUNTARIO VOTAR O NO VOTAR. Como ven, si se inscriben ahora y votan ya no quedarán amarrados, porque después de estas elecciones será voluntario votar o no.

¡Contémosle a los no inscritos sobre esta reforma, para que se inscriban, voten y se vayan estos frescos concertacionistas y filoconcertacionistas!

domingo, 30 de agosto de 2009

Paternalismo

El libro Freakonomics hace entre sus varios estudios uno sobre los nombres en EE.UU. Entre otras cosas se cuenta el caso real de un padre que quería tener un hijo a quien le fuera bien en la vida, por lo que lo llamó Winner (ganador), y cómo al tener un segundo hijo, quizá estando medio curado, decidió llamarlo Loser (perdedor). Irónicamente fue este último quien fue un ganador en la vida. En ese mismo capítulo se hace también un análisis sobre los nombres más comunes y se llega a la conclusión de que las modas de los nombres vienen dadas por aquellos que en algunos años previos han estado de moda entre las clases más altas. Pienso que lo mismo sucede con aquellos que son figuras públicas y artistas (no olvidemos que muchos niños han sido llamados Maikol o Por en honor a Michael Jackson o Paul Anca).

Es este último fenómeno, el "mirar para arriba", es el que me interesa este posteo.

Seguir el ejemplo del estilo de vida de las figuras públicas y clases altas se da en distintos ámbitos, no sólo en cuanto a los nombres, sino que también en el uso de camisas polo y otras más. Es por eso por lo que existen los arribistas y los siúticos. En cierto sentido a veces las personas miran en ellos un modelo a seguir.

Por eso las clases dirigentes y las figuras públicas tienen la responsabilidad de dar un buen ejemplo. El haber nacido con los talentos con los que llegaron al mundo no les da sólo privilegios.

Estoy
por lo general en contra del paternalismo que viene del Estado, pero no del paternalismo entendido como la responsabilidad que tienen las figuras públicas y las clases dirigentes de dar buen ejemplo y ayudar a los menos favorecidos. En ese sentido me considero paternalista. Por eso me parecen pésimo actitudes como la que vi el otro día donde una joven cuiqueli pidió en una micro de Vitacura que la llevaran gratis. ¿Qué habrán pensado las personas de condición sencilla que iban en la micro? ¿por qué tendrían que pagar si ella andaba gratis?

domingo, 23 de agosto de 2009

IdD: Familia que reza unida permanece unida

Como la base de los conocimientos y valores de una persona son aprendidos en su familia, por poco la escasa piedad y abundante apetito de mi padre hace que aprendiera este dicho en su versión de “familia que come unida permanece unida”.

La idea del titulo de este posteo no es mezclar la familia con la religión, sino que salir al paso de aquellos que lo hacen, de aquellos que, por ejemplo, durante la discusión sobre la ley de divorcio decían: “si los católicos no quieren divorciarse que no lo hagan”, o “si los católicos quieren un matrimonio indisoluble ya tienen el religioso”.

¿Tenía que ver el matrimonio religioso en la discusión sobre el matrimonio civil? Chancho en misa. Al mezclar esos dos temas esa gente sólo nos recordaba que si se aprobaba la ley de divorcio sólo los “pechoños” tendrían la posibilidad de comprometerse de por vida en un matrimonio indisoluble. El Estado ya no sería garante de las promesas de amor eterno, por lo que habría que conformarse con tener de testigo a un cura.

Eso que sucedió hace un par de años con el matrimonio también sucede con otras instituciones que afectan la familia. El Estado olvidó que el hogar es algo que puede llenar de satisfacciones y beneficios, pero que es algo difícil de mantener, tanto para moros como para cristianos, y por eso el Estado debe ayudar especialmente a los moros que no tienen más soporte que la ley. Si el Estado no promueve la familia, sucede lo que leemos hoy en el estudio de la Fundación Jaime Guzmán en El Mercurio, que indica que "La evidencia muestra que en los últimos 12 años las políticas públicas han contribuido al deterioro de la familia tradicional". Por eso, se debe apoyar y fomentar la familia con políticas públicas adecuadas. En materia legislativa lo mínimo sería volver a exigir que para divorciarse se requiera acuerdo de ambas partes o lo que se llama el “divorcio culpable”.
La idea es que no sea la familia que reza unida la única que permanezca unida.

domingo, 16 de agosto de 2009

IdD: Mucho indio y poco cacique

Me habría encantado escribir algo sobre el conflicto mapuche, pero no me llegó ninguna idea a la cabeza. Por eso sólo les ofrezco una IdD. Al al menos su título se relaciona con el tema indígena.

Al preparar asados cada maestrillo tiene su librillo. Unos son modernos y recomiendan usar cera y un secador de pelo. Otros son políticamente incorrectos y usan un "maricón", ya sea de papel o latón. También están los tecnócratas, quienes compran una bolsa de carbón termo-aerodinámica-química-mente preparada para que al prender una esquina el carbón prenda perfectamente. Existen otros sistemas menos comunes, como el de las pelotas de papel de diario o el la pirámide de carbón. Por último está el sistema ecléctico, que los mezcla todos.

Si la casa donde se hará el asado es grande, el aislamiento que significa preparar el fuego es bastante, por lo que a menos que haya un típico guatón parrillero buena gente dispuesto a prepararlo, es una lata estar a cargo del fuego. Por eso da rabia cuando uno se ha sacrificado para preparar el fuego usando el sistema que considera más conveniente, y que lleguen los "expertos" con una lata de Cristal en la mano, sin intenciones de preparar ellos el fuego, a dar instrucciones de cómo prenderlo bien. ¡Si quieren dar cátedra que se mamen todo lo que preparar un fuego supone!

En un país también siempre hay gente dando cátedras de cómo se hacen bien las cosas, a quienes les encanta ser tenidos en cuenta. Ello está haciendo que cada vez haya más leyes que obliguen a las autoridades a hacer consultas públicas o también proyectos que buscan crear instituciones políticas cuya elección se hace democráticamente, pero que pueden representar un obstáculo para el actuar del gobierno nacional.

Las consultas pueden ser bien útiles, ya que es bueno saber la opinión de los demás, para que después el gobernante no diga "es que nadie me dijo". Lo que sí es importante es que la respuesta de los consultados no se algo que obligue al gobernante, ya que: por una parte los que responden no fueron elegidos para gobernar, y por otra que el Gobierno se podría lavar las manos si al seguir la opinión de los consultados las cosas salieran mal. Lo mismo se puede decir de todas estas comisiones que han creado estos gobiernos (cuya conformación está siempre bien inclinada hacia la siniestra), que en cierto sentido usan como para decir que el Gobierno no es responsable de las políticas sugeridas por esas comisiones.

La creación de entidades intermedias de gobierno (esto excluye a los alcaldes, parlamentarios y jueces, quienes son autoridades de carácter administrativo, de legislación y adjudicación, no de gobierno) es como poner a dos o más personas a preparar el asado, cada una con su propia visión. Eso llevaría a que la gente se sentara a comer el almuerzo tipo ocho de la noche. Quizá esto no ocurre cuando las competencias de cada una están bien delimitadas y no se tocan ni siquiera de refilón, como podría suceder en parte con las autoridades estatales y nacionales en países federales. Sin embargo, en Chile los proyectos de ley presentados que establecen que ciertas autoridades políticas ajenas al gobierno sean elegidos democráticamente son un puro caos. Está claro que a mí no me gusta este Gobierno, pero es preferible que la autoridad legítima no tenga interrupciones indebidas de otros entes "de gobierno" al momento de gobernar, para que no le pueda echar la culpa a nadie de su mala gestión.

domingo, 2 de agosto de 2009

La Concertación criticando... y luego robando ideas



En todo caso es bueno que le roben ideas a la Alianza, para que al menos haya algo bueno durante estos gobiernos.

sábado, 25 de julio de 2009

IdD: Más vale pájaro en mano que cien volando

“Que se prohíban las armas”, “que haya paz y felicidad en todo el mundo” son frases que no son sólo dignas de una candidata a Miss Mundo o de la canción “Imagine” de John Lennon, sino que también son usadas por muchos políticos. Éstos saben que suenan bien y que mucha gente de buenas intenciones con poca experiencia en la vida se las tomará en serio.

Esas frases son fantásticas, y ojalá que pudieran llegar a cumplirse. Lamentablemente son irrealizables por su idealismo. ¿Qué se le va a hacer? No se puede construir una sociedad basándose en ellas. En efecto, cuando gobernantes han usado frases similares para edificar naciones sólo se han logrado construir realidades contrarias a las frases inspiradoras, transformando esas sociedades en realidades infernales. Basta ver lo que logró el socialismo marxista y lo que está logrando el socialismo del siglo XXI.

No se pueden construir sociedades sobre castillos de arena. Por eso el genio de un buen político consistirá en saber utilizar la verdadera naturaleza humana y encaminar a sus conciudadanos hacia lo mejor que se puede alcanzar acá en la tierra... que nunca será lo óptimo, ya que lo perfecto es enemigo de bueno. El político realista no tratará de “acabar con el lucro”, ya que se dará cuenta de lo que decía Adam Smith: “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas”. Lo importante es tratar de encauzar la natural soberbia, avaricia y gula, a que se transformen en un adecuado sentido del honor, en un eficiente sistema económico y en una rica cultura culinaria.

Dejemos el idealismo para que inspire el actuar personal.

domingo, 19 de julio de 2009

IdD: Libertad, Igualdad... orden

Al definir a la derecha y la izquierda muchas veces se recurre a los conceptos de igualdad, libertad y orden. Generalmente se dice que la izquierda valora la igualdad por sobre la libertad, y que la derecha preferiría la segunda por sobre la primera, pero poniendo al “orden” por sobre las otras dos*.


La posición clásica de la derecha se puede ejemplificar con el actuar de una profesora: A ella le encantaría que sus alumnos fuesen igualmente brillantes, y pone sus mejores esfuerzos por que todos aprendan (igualdad). No obstante eso, siempre habrá un Pedro Flojo y un Juan Esfuerzo, y el deseo por la igualdad nunca llevará a la profesora a ser injusta e impedir que los más empeñosos exploten al máximo sus capacidades. Por eso no se contentará con enseñarle a todos a sumar (en lo que Pedro y Juan se sacan las mismas notas), sino que también les enseñará a dividir, aunque ello signifique que el empeño de Juanito le sobresalir (libertad). La actitud de la profesora no sólo beneficia al niñito Esfuerzo, sino que incentiva a Flojo a dar lo mejor de sí, o a darse cuenta de que lo suyo es la poesía.


Sin embargo, esta relación entre igualdad y libertad no puede ni siquiera plantearse en un curso en el que los alumnos están constantemente tirándose cáscaras de naranja, molestando al gordito del curso o jugando al hombre colgado. El orden es una condición previa, tanto para la libertad como para la igualdad, y los profesores lo saben.
El que la derecha tiene una atracción por la igualdad, pero ama aún más la libertad y sujeta ambas al orden, ha sido rebatida por algunos. Uno de ellos es un personaje** que dice que la derecha sólo quiere libertad en materia económica y no social, pero no es así. Él se basa principalmente en que la derecha no apoya, p.ej., el aborto, pero eso es sencillamente porque el primer requisito de la libertad es el mantenerse vivo. Hay otras banderas de lucha que pueden parecer contrarias a la libertad, pero sólo buscan evitar los efectos perversos que esas acciones pueden tener en la vida social, las que restringen aún más la libertad al largo plazo.

En efecto, en general la derecha no se preocupa de si una persona fuma o no, o si come o no balanceadamente (banderas de lucha de la izquierda). En cambio es la derecha la que está a favor de la mayoría de las libertades sociales: de educación (promoviendo los colegios subvencionados), de asociación (privilegiando leyes liberales para la concesión de personalidad jurídica), de expresión (votando en contra de leyes que busquen fijar la historia por ley), etc.

Llama la atención por qué, si los maestros actúan siguiendo modelos que generalmente se atribuyen a la derecha, el Colegio de Profesores está gobernado por comunistas.

* Ej. Maritain en The peasant of the Garonne y Lettre sur l’Independance.
** Dworkin.

martes, 14 de julio de 2009

PDD: Más claro echarle agua.

Acá les dejo un video que explica con peras y manzanas el efecto de la Píldora del Día Después.



Como ya terminé los exámenes, este domingo espero mandarles un posteo más largo.

domingo, 28 de junio de 2009

Premio de consuelo

Desde hace un par de semanas estoy en pleno período de exámenes, así que tengo la cabeza medio seca. Por eso, no se me ocurren muchas cosas para postear (y las que se me ocurren no las logro desarrollar), así que esta semana les dejo sólo un mapa. La próxima semana tampoco estaré muy ocurrente, subiré algo corto también.

Éste es un mapa de EEUU, en el que a cada Estado se le asigna el nombre de un país, según la comparaciónd el producto geográfico bruto de ambos (Chile es Mississippi). Esto sirve para darnos cuenta de por qué los estadounidenses están tan orgullosos de su país. Les dejo la fuente de donde lo saqué, por si les interesa.

domingo, 21 de junio de 2009

Pío XII: Después de la guerra todos son generales

Frecuentemente me ha llamado la atención que algunos medios hablen de Pío XII casi como si fuera un papa nazi, o si hubiese sido un invitado regular de los tecitos organizados por Hitler. Me parecía muy curioso, porque creo que en general todos los papas modernos han sido medio santos o santos y medio. Más raro sonaba esto si considerábamos que su antecesor, Pío XI, había hecho una encíclica (que es uno de los documentos más oficiales de la Iglesia) específicamente hecha para condenar el Nazismo: Mit Brennender Sorge. Además, esta encíclica es una de las pocas que fuera escrita originalmente en un idioma vernáculo y no en latín, para que así fuese mejor recibida en Alemania.
Por eso, leyendo descubrí que la impresión que dio la actitud del Pío XII frente al actuar nazi en su tiempo fue muy positiva. El papa fue alabado y agradecido por líderes judíos durante y después de la guerra. Entre ellos, el rabino superior de jerusalén (Chief Rabbi). Al final de los años cuarenta una comisión internacional acudió a Roma a agradecerle la ayuda que la comunidad hebrea recibió de la Santa Sede durante la ocupación de Roma. Por eso, cuando murió en 1958, Golda Meir, la Ministro de Relaciones exteriores de Israel, le agradeció el haber levantado su voz por las víctimas de la persecución.
¿Por qué cambió tanto la opinión sobre la actitud del Papa? Existen sólo dos alternativas:
1. Los que inventaron estos rumores sobre la actitud del papa frente a los judíos son los mismos anticatólicos de siempre, que viven inventando cosas. Frente a ellos no habría nada que decir. Dejar que los perros ladren y no creerles.
2. Que los que digan estas cosas las digan porque consideran que la Iglesia podría haber levantado aún más la voz en contra de los horrores del Holocausto. Ellos pensarán que con eso se podría haber salvado más vidas, sin embargo, muchos sugieren que haberlo hecho podría haber puesto en peligro el trabajo que hacían los católicos e instituciones católicas animados por el papa de tratar de salvar al mayor número de judíos, como lo que pasó en Holanda, donde la abierta denuncia del arzobispo de Utrecht sobre la persecución de los judíos en Holanda tuvo el efecto contrario al que él buscaba. O también como las denuncias que hicieron que muchos católicos denunciantes y no denunciantes fuesen llevados a campos de concentración (e.g. Edith Stein).
La segunda alternativa no nace de la maldad de algunas personas, pero sí de esa deplorable actitud que tienen muchos de dárselas de Generales después de la guerra.


(Por si quieren ver una página web con varios antecedentes de cómo Pío XII ayudó a los judíos (entre ellos, el testimonio del hijo de un rescatado por el Papa), puede verse la siguiente página web en inglés: http://www.ptwf.org/projects/education/PPXII%20Document%20Page%20.htm )

Y un video en http://www.ptwf.org/AudioVideo/Pope%20Pius_documents_8_27.wmv

domingo, 14 de junio de 2009

Política concertacionista... y díscola

"Muy buena su pregunta señor. Se la respondo de inmediato, porque es importante ir al grano y enfrentar el meollo de los problemas actuales. Sin embargo, la respuesta no es sencilla, porque éste es un hecho no menor, y si bien esto es cierto que hay muchas estadísticas y estudios científicos que así lo avalan, no es menos cierto que en un caso como este hay que distinguir, porque el trasfondo de su pregunta es de vital importancia. Y en definitiva, la vida es una realidad que continúa incesantemente, por lo que creo que es válido como experiencia el enfrentarse a ella a como dé lugar y ¿no es éste el hecho que nos congrega en este día? Sí, lo es, y por eso les pido que en la próxima fiesta de la democracia, voten por mí.
"La próxima pregunta por favor."


...y lo peor de todo es que muchos les creen.

domingo, 7 de junio de 2009

Ley del embudo

Siempre he sido de la idea de que las mujeres son más centradas que los hombres. Por eso no me extraña que de 3220 personas que estaban condenados a muerte al final del año 2007 en Estados Unidos sólo 56 sean mujeres. Lo que sí llama la atención es que las feministas no aleguen por la diferencia existente entre hombres y mujeres.

Al hacer este brevísimo posteo me di cuenta que tenía ya varios dedicados a temas sobre las feministas, así que cree una nueva etiqueta en su honor: "pobres mujeres".